La cardiomegalia es una patología de problemáticas que provoca el agrandamiento o crecimiento del corazón. Esto puede ser ocasionado debido al estrés, debido a un embarazo, la debilitación del músculo cardíaco, complicaciones en las válvulas cardíacas, enfermedades en las arterias o ritmos cardíacos anormales.
Esto genera que el músculo cardíaco se vuelva grueso o se dilaten las cámaras del corazón, cediendo al crecimiento del corazón.
Síntomas del crecimiento del corazón
En ocasiones no se presenta algún síntoma o anomalía en pacientes con crecimiento de corazón. Pero se puede presentar los siguiente:
● Falta de aire
● Presión o dolor de pecho
● Arritmias (ritmo cardíaco anormal)
● Hinchazón en pies y tobillos (edema)
Afectaciones
La cardiomegalia o crecimiento del corazón puede repercutir gravemente en la salud de la persona que lo padece generando complicaciones como las siguientes:
● Soplo cardiaco
● Coagulación sanguínea
● Presión arterial alta
● Enfermedad cardíaca congénita
● Enfermedades en las válvulas cardíacas
¿Cómo controlar la cardiomegalia?
El tratamiento se centra en corregir la causa, por lo tanto el medicamento va depender de cada caso, variando entre Betabloqueadores, Anticoagulantes, Antiarrítmicos, ARA y ECA.
En los casos más severos se puede requerir de un marcapasos, una cirugía o un trasplante de corazón.
Recomendaciones para vivir con cardiomegalia
● Aléjate del tabaco.
● Mantén un peso saludable.
● Limita tu consumo de sodio.
● Si tienes diabetes, lleva un control adecuado.
● Controla tu presión arterial.
● Realiza ejercicio moderado bajo supervisión médica.
● Elimina el alcohol y la cafeína de tu dieta.
● Duerme el tiempo suficiente (7-8 horas diarias).
Detecta la cardiomegalia a tiempo acudiendo a una consulta de cardiología. Durante la consulta el cardiólogo realizará tu historial clínico, un examen físico, un electrocardiograma y te recomendará otros estudios de diagnóstico dependiendo de tu caso.
Agenda tu cita de forma fácil dando clic aquí.
La cardiomegalia es una patología de problemáticas que provoca el agrandamiento o crecimiento del corazón. Esto puede ser ocasionado debido al estrés, debido a un embarazo, la debilitación del músculo cardíaco, complicaciones en las válvulas cardíacas, enfermedades en las arterias o ritmos cardíacos anormales.
Esto genera que el músculo cardíaco se vuelva grueso o se dilaten las cámaras del corazón, cediendo al crecimiento del corazón.
Síntomas del crecimiento del corazón
En ocasiones no se presenta algún síntoma o anomalía en pacientes con crecimiento de corazón. Pero se puede presentar los siguiente:
● Falta de aire
● Presión o dolor de pecho
● Arritmias (ritmo cardíaco anormal)
● Hinchazón en pies y tobillos (edema)
Afectaciones
La cardiomegalia o crecimiento del corazón puede repercutir gravemente en la salud de la persona que lo padece generando complicaciones como las siguientes:
● Soplo cardiaco
● Coagulación sanguínea
● Presión arterial alta
● Enfermedad cardíaca congénita
● Enfermedades en las válvulas cardíacas
¿Cómo controlar la cardiomegalia?
El tratamiento se centra en corregir la causa, por lo tanto el medicamento va depender de cada caso, variando entre Betabloqueadores, Anticoagulantes, Antiarrítmicos, ARA y ECA.
En los casos más severos se puede requerir de un marcapasos, una cirugía o un trasplante de corazón.
Recomendaciones para vivir con cardiomegalia
● Aléjate del tabaco.
● Mantén un peso saludable.
● Limita tu consumo de sodio.
● Si tienes diabetes, lleva un control adecuado.
● Controla tu presión arterial.
● Realiza ejercicio moderado bajo supervisión médica.
● Elimina el alcohol y la cafeína de tu dieta.
● Duerme el tiempo suficiente (7-8 horas diarias).
Detecta la cardiomegalia a tiempo acudiendo a una consulta de cardiología. Durante la consulta el cardiólogo realizará tu historial clínico, un examen físico, un electrocardiograma y te recomendará otros estudios de diagnóstico dependiendo de tu caso.
Agenda tu cita de forma fácil dando clic aquí.
17 de mayo, día en el que se conmemora la hipertensión arterial a nivel mundial con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad y los esfuerzos que conllevan prevenir, diagnosticar y controlarla tanto para el paciente como para el médico.
¿Qué es la hipertensión?
La hipertensión arterial es una enfermedad en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea la sangre hacia las arterias para que pueda circular por todo el cuerpo.
Algunos factores como los niveles elevados de colesterol, triglicéridos y ácido úrico dificultan que la sangre fluya, causando que al corazón le cueste más trabajo bombear, causando un aumento de presión arterial.
¿Qué tipos de hipertensión existen?
Hipertensión primaria: Es el tipo más común de presión arterial elevada. Por lo general se desarrolla con el tiempo gracias al envejecimiento u otros factores de riesgo naturales.
Hipertensión secundaria: Se desarrolla como efecto secundario de algún padecimiento o por algún medicamento.
Hipertensión enmascarada: Las lecturas de presión arterial alta son normales durante las visitas cardiológicas, pero pueden ser elevadas si se miden en otro lugar o situación, por lo que es muy difícil de detectar.
Hipertensión de bata blanca: La presión arterial es más elevada en un consultorio u hospital que fuera de ellos y puede desarrollarse por los nervios o estrés de estar en ese ambiente.
Este tipo de hipertensión es peligrosa, ya que se le puede dar un mal diagnóstico a una persona sana.
Hipertensión nocturna: La presión arterial se eleva solo por las noches, por lo tanto, es muy difícil que se detecte en una consulta cardiológica de rutina.
¿Cómo detectar los diferentes tipos de hipertensión?
El Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial o mejor conocido por sus siglas MAPA, es un equipo médico que registra la presión arterial por 24 horas seguidas (o en algunos casos 48 horas) mientras el paciente realiza las actividades cotidianas que acostumbra a tener en su día a día.
Este es un estudio muy efectivo, ya que muestra la presión arterial, logrando evidenciar si hay algún error a largo del día que no se pueda detectar en una consulta regular.
Agenda tu estudio MAPA de forma fácil dando clic en este enlace.